Es indiscutible el papel de las ONGS en la India, un país tan grande, con una enorme diversidad y con tanta población (más de 1.200 millones de habitantes).

Diferentes ONGS se han unido en este país, creando una plataforma para poder realizar conjuntamente proyectos de cooperación.

Los principales problemas que se encuentran las ONGS son mayormente en el ámbito burocrático y administrativo.

La India fue el epicentro de la pandemia durante un tiempo y las ONGS trabajaron y siguen trabajando duramente contra la falta de medios.

La ayuda internacional con oxígeno y material sanitario fue crucial, ya que este país es uno de los mayores productores de vacunas del mundo.

Cuando la India colapsó y desbordó las ONGS no daban abasto, ya que casi el 30% de la población sobrevive con apenas 3€ al día, por lo que el papel de las ONGS en la India es fundamental.

OBJETIVOS DE LAS ONGS EN LA INDIA

  • Empoderamiento de la mujer en entornos donde no es fácil para ellas.
  • Ayuda a las comunidades rurales.
  • Mejora del sistema escolar y educativo para niños y niñas.
  • Concesión de microcréditos para los más desfavorecidos.
  • Cuidado de la ecología y medio ambiente.
  • Mejoras de viviendas.
  • Cuidado de personas con discapacidad.

DIFERENTES PROYECTOS DE LAS ONGS CON LAS QUE COLABORAMOS

  • Servicios de apoyo para niños y niñas menores de 18 años que viven y trabajan en la calle, proporcionándoles nutrición, salud, educación, seguridad y promocionando su capacitación vocacional.
  • Casas de acogida ofreciendo atención integral a los niños y niñas que están viviendo situaciones extremas en sus casas.
  • Casa cuna donde se acoge a huérfanos y se les proporciona un hogar.
  • Recogida de agua mediante la construcción de tanques de almacenamiento de agua potable, pozos y estanques.
  • Saneamiento del agua mediante la utilización de inodoros y filtros de arena.
  • Construcción de escuelas y apoyo para la reinserción de los niños y niñas más pobres y para los que viven en zonas rurales.
  • Compra de bicicletas para los desplazamientos a la escuela.
  • Capacitación de maestros.
  • Programas de alfabetización a mujeres en riesgo de exclusión.
  • Proporcionar un registro y documento de identidad a las personas para que puedan acceder a prestaciones sociales o a la sanidad pública.
  • Construcción de hospitales.
  • Campamentos médicos.
  • Programas contra la malaria, tuberculosis, VIH/SIDA y enfermedades pulmonares.
  • Gestión de guarderías.
  • Salud ginecológica y geriátrica.
  • Bancos de semillas para poder trabajar en los propios huertos y conseguir autonomía alimentaria.
  • Desarrollo de huertos.
  • Atención veterinaria.
  • Capacitación de trabajadores.
  • Movilización comunitaria mediante comités de desarrollo en las aldeas, igualdad de género, grupos de autoayuda y creación de asociaciones.