INTRODUCCIÓN

En la época del imperio Mogol, en la India se empezaron a construir los Havelis. Eran grandes residencias construidas principalmente para alojar a familias pudientes y a los mercaderes que surgieron a lo largo de la ruta de la Seda, y principalmente en las ciudades que eran parada habitual de las caravanas de mercancías.
En los cercanos Nepal, Pakistán y Bangladesh también fue una construcción habitual entre la población adinerada.
Durante los s. XVIII y XIX, los comerciantes hacían fortuna en las nuevas rutas comerciales de la India y enviaban dinero a sus familias para poder construir lujosas mansiones.

haveli

 

 

Querían ostentar su riqueza y competían entre ellos por tener la edificación más grande, con más murales y mejor decorada.

La mayoría de los Havelis que todavía se conservan, se ubican en la zona del Rajasthan. Muchos de los que están rehabilitados se han convertido en hoteles o museos, que indudablemente merece la pena visitar.

Otros, lamentablemente están vacíos y ya no se conservan en buen estado, ya que debido al declive en la ruta comercial que transcurría por esta zona, muchos propietarios los abandonaron para trasladarse a otras poblaciones más prósperas.

DISTRIBUCIÓN

El patio era una pieza importante de los Havelis. Constituía el centro de la casa, y alrededor de él se encontraban el resto de las estancias, que de esta forma se mantenían ventiladas.
También servía para separar la zona de los hombres y de las mujeres, proporcionando más intimidad.

haveli-patio-interior
haveli-fuente-patio

 

 

 

Este diseño arquitectónico facilitaba que el aire circulara por los espacios abiertos y ayudara a soportar mejor el calor, razón por la cual casi todos disponían de una fuente en el centro del patio.

Diversos materiales fueron utilizados para su construcción según la zona, tales como madera, mármol, arenisca, granito o yeso.
En el patio central se hacía mucha vida, ya que al tratarse de un recinto cerrado, se tenía gran sensación de seguridad, sobre todo para las mujeres, a la vez que se disfrutaba del aire y el sol. Y en los meses más calurosos, al situarse en la sombra, bajo las arcadas alrededor del patio, se estaba más fresco.

haveli-patio

Muchos Havelis tenían dos patios separados: uno más exterior para los hombres, y otro interior para las mujeres y los niños.
Incluso los más grandes disponían de tres o cuatro patios y varios pisos de altura.
Allí vivía toda la familia. Las habitaciones de la planta baja se destinaban para los más mayores de la familia.
En la primera planta se ubicaban más habitaciones y una cocina, aunque frecuentemente se cocinaba en el patio central.
En los demás pisos se situaban las habitaciones de los miembros más jóvenes y en la última planta se ubicaba la azotea.

DECORACIÓN

Los Havelis se decoraban con frescos de muchos colores, pinturas de imágenes de animales, dioses e incluso de la colonización británica, o murales que explicaban leyendas, escenas mitológicas, religiosas o episodios de los reyes.
En las fachadas se podían ver elaboradas tallas esculpidas con adornos geométricos y florales.

haveli-jharokha

 

 

Los infinitos balcones llamados jharokhas, también de piedra tallada, era una característica común de estas construcciones y realizaban funciones más bien decorativas que no de utilidad. Los artesanos demostraban con ellos su gran habilidad y creatividad.

 

 

 

Las ventanas y salientes estaban adornados por arcos y columnas.
Las celosías protegían el interior de las inclemencias del tiempo. Además las mujeres podían contemplar el exterior sin ser vistas.

haveli-ventanas
haveli-puerta

 

 

 

Grandes puertas de madera tallada a mano protegían la construcción, y otra puerta más pequeña era la que daba acceso a su interior.
Los arcos eran de estuco, con relieves exquisitamente trabajados.

Los constructores y pintores procedían mayormente de Jaipur y otras poblaciones, y pronto se fusionaron las técnicas de construcción con las de los trabajadores locales.
En los murales más antiguos predominaban los motivos florales y geométricos, propios de la cultura mogol. También pintaban escenas de la mitología hindú.
Con la llegada de los británicos y la exposición a las nuevas tendencias, los murales fueron cambiando a imágenes de la nueva tecnología.
Así mientras que los artistas locales seguían pintando dioses, animales y flores, los recién llegados de las grandes ciudades ya reflejaban en sus murales otra temática diferente como trenes, automóviles, aviones, gramófonos y teléfonos, fruto todo ello, de la nueva sociedad industrial que emergía a finales del s. XIX.

haveli-mural-antiguo
haveli-mural-moderno

LOS MEJORES HAVELIS DE MANDAWA

● Vishwanath Goenka: Pertenece a la familia Goenka y se divide en dos partes. En el primer patio se pueden ver las pinturas restauradas de caballos y elefantes.
● Murmuria Haveli: Ha sido de los últimos en construirse en Mandawa, sobre la década de 1930. Destaca la pintura de un tren, símbolo sin duda de la época de colonización inglesa en la India. También se pueden apreciar pinturas de Venecia, reproducidas a partir de fotografías tomadas por su propietario, durante sus distintos viajes comerciales a Europa.
● Seth Dayaram Debraj: También propiedad de la familia Goenka. Se puede visitar el primer patio, donde se llevaban a cabo los negocios, y el segundo patio, rodeado de estancias. También se puede acceder al primer piso y a la azotea desde donde se puede disfrutar de magníficas vistas.
● Binsidhar Nevatia: Construido en la década de 1920 con curiosas pinturas en su fachada, es hoy en día una sucursal bancaria.

haveli-fachada

LOS MEJORES HAVELIS DE JAISALMER

Fueron construidos con arenisca del desierto, de ahí su tono dorado.

● Salim Singh-ki: se ubica cerca de la entrada del fuerte y se construyó para un poderoso primer ministro de Jaisalmer sobre 1800. Tiene 6 pisos de altura, casi 40 balcones, cada uno con un diseño diferente y la coronan pequeñas cúpulas
● Patwon-ki: es el más grande de Jaisalmer, con más de 60 balcones. Fue construido entre 1800 y 1850. Está dividido en 5 edificaciones, una para cada hijo de un adinerado comerciante de joyas y brocados. Está convertido en museo y destacan sus labradas celosías.
● Nathmal-ki: en esta edificación de 5 pisos estuvo alojado el primer ministro a finales del s. XIX. La fachada es espectacular con sus tallas finamente trabajadas, y dos elefantes flanquean su entrada. En su interior destacan las pinturas decoradas con pan de oro.
● Baa ki: Perteneció a sacerdotes brahmanes, consejeros del Marajá y hoy en día se ha convertido en museo donde se pueden ver objetos de la vida cotidiana de la época pasada en el fuerte.

haveli-salim-singh-ki
haveli-patwon-ki
haveli-nathmal-ki