Taj Mahal, significa “Corona de los palacios”, y es un poema de amor tallado en el mármol.
Está considerado como uno de los edificios más elegantes y armoniosos del mundo.
Sólo las personas que lo hemos visitado sabemos lo que se siente al traspasar el arco de la entrada y contemplarlo frente a nuestros ojos.
Es un momento mágico que conservaremos en la mente para el resto de la vida.

BREVE HISTORIA DEL TAJ MAHAL
El emperador mogol Shah Jahan hizo construir este palacio de mármol en honor a Mumtaz Mahal, su tercera esposa, fallecida en 1631, al dar a luz a su decimocuarto hijo.
Quería lograr una estructura eterna y la más bella del mundo, acorde a su amor por Mumtaz.
La construcción duró varios años, trabajando en ella miles de obreros de la India y Asia Central.
Incluso vinieron de Europa algunos especialistas para trabajar las placas de mármol y “pietra dura” con incrustaciones de piedras semipreciosas.

El enorme gasto que supuso esta grandiosa construcción, agotó los recursos económicos del imperio y como consecuencia, la ruina total.
Por esta razón, poco tiempo después de haberse finalizado la obra, Shah Jahan fue derrocado por su propio hijo Aurangzeb, y encarcelado durante 8 años, en el fuerte de Agra.
Desde allí, el emperador sólo podía ver el Taj Mahal desde una ventana. Y a su muerte, en 1666, fue enterrado junto a su gran amor Mumtaz.
El monumento fue saqueado y dañado varias veces tras la caída del imperio mogol, y a principios del siglo XX, el virrey británico lord Curzon inicia un proyecto de restauración.
En 1983 el Taj Mahal fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco y en 2002, descolorido por tanta contaminación, es sometido a una reforma aplicándosele una capa de “multani mitti”, una mezcla de tierra, cereal, leche y cal, que se utilizaba antiguamente para embellecer la piel.
ACCESO AL RECINTO
Se puede acceder por la puerta este o por la oeste. Desde el gran patio interior, ya puedes ver el magnífico portal de arenisca roja, y al atravesarlo, empieza la magia.
Justo delante de ti, un precioso charbagh (jardín persa dividido en cuatro partes iguales mediante unos canales en forma de cruz) con fuentes que cuando están apagadas, dejan que el imponente palacio se refleje sobre el agua.
Los cuatro canales simbolizan los cuatro ríos del paraíso, mencionados en el Corán. Antiguamente, estos canales se llenaban con agua del río Yamuna, y los cipreses que bordean el canal central, simbolizan la muerte.
VISITANDO EL COMPLEJO
El Taj Mahal es un conjunto de varias edificaciones y elementos arquitectónicos dispuestos alrededor del mausoleo.
El mausoleo descansa sobre una enorme plataforma elevada de mármol, y tras él, fluye el río Yamuna, razón por la cual su construcción fue todo un desafío en aquella época, al tener que idearse un sistema innovador de cimentación.
En cada una de las cuatro esquinas se eleva un minarete de 40 metros, coronado por un chhatri (pabellón elevado). Están construidos con una ligera inclinación hacia el exterior, de tal manera que, en caso de terremoto, nunca caerán sobre el palacio.
La estructura del Taj Mahal, de mármol semitraslúcido, posee numerosos adornos florales con incrustaciones de piedras semipreciosas.
Las cuatro caras son idénticas y en sus arcos abovedados puedes contemplar citas del Corán hechas con jaspe.
Cuatro cúpulas más pequeñas flanquean la gran cúpula central en forma de bulbo, bajo la cual yacen los cenotafios de Mumtaz Mahal y Shah Jahan, aunque las verdaderas tumbas se encuentran en una cripta, bajo la sala principal.
La mezquita de arenisca roja es el lugar de culto de los musulmanes de Agra, y está situada al oeste.

Y en el lado opuesto, en el este, se alza un edificio idéntico a la mezquita llamado Jawab, que era la casa de huéspedes, consiguiendo así una simetría perfecta del conjunto arquitectónico.
También en el lado oeste, cerca de la mezquita, podemos encontrar el Taj Museum.
En él se exhiben obras de arte que datan del imperio mogol, entre las que se exponen unas monedas de oro y plata de la época, bocetos del Taj Mahal, retratos en marfil de Shah Jahan y su esposa Mumtaz Mahal y unos platos en color verde celadón que, según la leyenda, cambian de color si se sirven en ellos comida envenenada.
DETALLES DE SU CONSTRUCCION
• PISHTAQ: Las cuatro grandes entradas a cada lado del palacio, dan profundidad a la estructura y sus celosías centrales permiten que la luz ilumine el interior del mausoleo.
• CALIGRAFIA: Cada pishtaq es enmarcada por una franja de caligrafía con versos coránicos que aumentan de tamaño conforme van ganando altura. De esta manera, vista desde el suelo, parece que su tamaño sea uniforme. En el interior también podemos contemplar la caligrafía, en especial en el cenotafio de Mumtaz Mahal.
• ZOCALO: Las flores, vasijas y vegetación esculpidas en relieve en el mármol del zócalo que rodea el palacio, están labradas con un gran realismo y representan el paraíso. Y a veces una sola flor, contiene diferentes tonos de color.
• PIETRA DURA: Se emplearon más de 30 piedras semipreciosas para las incrustaciones en el mármol. Estas adornan con relieves florales las paredes internas, externas y los cenotafios añadiendo así un toque de color.
• CUPULA CENTRAL: Esta emblemática cúpula de 44 metros y rematada por un adorno de metal, simboliza el cielo contrastando con el mundo material representado por la forma cuadrada de la estructura central.
• CELOSIA: Los cenotafios son rodeados por una celosía octogonal con filigranas, labrada en una sola pieza de mármol y por cuyos calados atraviesa la luz para iluminar las tumbas.




CONSEJOS DE VIAJEROS CON CORAZON
• El monumento cierra todos los viernes, a excepción de la mezquita a donde se puede ir a rezar.
• Se puede sacar la entrada con antelación en el siguiente enlace: https://asi.payumoney.com/ aunque la cola para pasar el filtro de seguridad, se ha de hacer igualmente.
• Con el precio de la entrada, se incluye un botellín de agua y unos patucos de fieltro que se pueden recoger antes de acceder al recinto.
• No dejan acceder al interior con bolsas grandes, comida o tabaco, pero justo en la entrada, hay una consigna.
• Poner especial atención si se compran miniaturas del Taj Mahal, ya que en numerosas tiendas las figuras son de alabastro y las venden a precio de mármol.
• Contemplar la puesta de sol con la imagen del Taj Mahal, desde el jardín mogol de Mehtab Bagh, al otro lado del río Yamuna, o también desde un café de azotea del barrio musulmán de TajGanj, es una experiencia inolvidable.
Si quieres saber un poco mas sobre Agra, y ver todas las rutas que pasan por allí para poder visitar el Taj Mahal, podrás encontrar toda la información aquí: https://viajerosconcorazon.com/destinos/agra/
Comentarios (0)